Blog, Biología del dolor, Dolor crónico 26 de Septiembre de 2019
La entrada que viene a continuación es una construcción de Raquel, a raíz de entrar en contacto con los “Goicoplanteamientos”, es decir, la teoría de la disfunción evaluativa o autoneuroinmune de Arturo Goicoechea. No viene en ningún libro, son ideas que le surgen a Raquel de cómo la organización cerebral de la gente con altas capacidades o superdotación puede predisponer o hacer más vulnerable a tener problemas de sensibización central o de dolor. Una lectura muy recomendable, mil gracias de nuevo, Raquel.
Entrada 3: Altas capacidades y Goicoplanteamientos
Lo que he intentado es ver cómo los “Goicoplanteamientos” se pueden aunar con las características cerebrales de los superdotados para explicar por qué en estos últimos podría haber cierta facilitación del dolor. He considerado 11 puntos fundamentales:
7. La memoria: la gente con altas capacidades tiene mucha memoria. La conciencia organísmica tendrá una forma cognitiva parecida a la que tenemos mentalmente. Al igual que existe una memoria episódica, narrativa, también existe una memoria nociceptiva y de sucesos con trascendencia para la integridad tisular (bien real o bien evaluada como tal). Al ser personas que aprenden muy rápidamente, como una esponja, la información les va hacer mucho bien y mucho mal en función de cómo se utilice. Va a ser más fácil que se puedan condicionar, y van a ser más resistentes a la extinción.
8. Al ser un cerebro muy activo, con tendencia a darle muchas vueltas a las cosas, y a mirarlas desde muchos puntos de vista, va a haber mucho cuestionamiento y mucho parloteo cerebral. El "y si"…. el "igual es mejor que"… el "no será que"... que hay que parar, ya que está de manera normal en los superdotados.
9. En Muchas ocasiones, hay una historia de protección y de no exposición. Una característica de estas personas es que el punto justo de estimulación es muy difícil de encontrar porque con poca estimulación se aburren mucho, necesitan alimento para procesar, para darle vueltas y tener intereses, motivaciones, ver cosas y comprender…pero es más fácil saturarse, cansarse o agobiarse, de sentirse desbordado. Ese punto a veces es complicado, y lo que uno hace cuando se encuentra en esta situación es tender a la inhibición por saturación. Son menos expositivos.
10. Para los superdotados es muy importante dar sentido a las cosas. El mundo que les rodea a veces no tiene sentido…el sin sentido del mundo, que a veces aparece en las preocupaciones de las personas con superdotación, creo que contribuye a generar percepciones de amenaza generalizada. Si tú ves un mundo que no entiendes, no comprendes cómo pueden pasar determinadas cosas y eso te llega profundamente al corazón y a la cabeza, eso te hace percibir más amenaza en general.
11. Toda esta activación cerebral, y muchas veces también las percepciones de amenaza con las que uno no puede ni huir ni responder en lucha, genera una bola de energía que a veces uno no sabe qué hacer con ella, y que puede estar más presente y sin canalizar bien en las personas superdotadas, generando aferencias que el propio cerebro interprete como amenazas hacia la integridad tisular.
12. Creatividad: las personas con altas capacidades son creativas. La creatividad es el mundo de lo posible, no de lo probable, y eso tiene sus peligros. Como se explica en el Post de Arturo de "dolores desmedidos", el organismo al final imagina sus hipótesis, y el mundo imaginativo no tiene límites…los dolores no asociados a daño son tan desmedidos porque están al servicio de la imaginación de la conectividad neuronal de ese momento y de las hipótesis que está generando el cerebro en ese momento. De la mano de la creatividad va una característica cerebral que es la inteligencia intuitiva: las conexiones son muy rápidas y uno no tiene un acceso a la información lingüística, pero tiene esa sensación que está pesando…esto no me gusta, esta persona no me convence… esa intuición que uno no sabe darle forma. Esto también tiene sus trampas, es difuso, se puede relacionar con lo desmedido, con el cerebro evaluativo (otra vez "qué esta pasando", que "mi cuerpo está parloteando", pero "no sé muy bien qué es con palabras"...). Puede que mi cerebro esté detectando y analizando con lupa un cambio interno o unas aferencias y lo esté evaluando.
13. Las personas con altas capacidades son dependientes de campo en los estilos de aprendizaje y de procesamiento de la información. Esto significa que el contexto influye muchísimo a la hora de procesar la información y de reaccionar ante ella. Esto influye mucho en el dolor, en las jerarquías de la exposición, el cerebro se vuelve matemático: "hoy he andado dos pasos más que ayer", "hoy hace dos grados más de temperatura", etc. El contexto influye mucho para la valoración que esté haciendo aunque sea la misma carga para el tendón, o la misma extensión para el músculo…pero si aún encima eres dependiente de campo, el contexto y la afectividad irán hechos una bola, siendo difícil diferenciar todos los elementos. Cuando eres dependiente de campo, cuando tienes este estilo de procesamiento y de pensamiento, y los contextos en general influyen tanto, todo se hace más bola, más bucle.
14. Las personas con altas capacidades y alta sensibilidad, al igual que intentan dar sentido al mundo, también intentan dar sentido a quienes son ellos mismos, digamos que eso nos pasa a todos, pero con más intensidad a las personas con alta sensibilidad. Muchas de las cosas que se exponen son propias de la naturaleza humana, pero la diferencia está en la intensidad y los procesos cerebrales que acompañan a este intento. Lo que en inglés llaman "self related mental representation", la representación mental que se hace de lo que tú eres, se hace también de una manera más profunda. Esto tiene que influir en los mapas cerebrales, en la representación organísmica, sobre todo a la hora de mantener el problema. Todo esto hace que haya más rigidez del sistema a cambiar ciertas cosas.
15. La intensidad del pensamiento hace difícil trabajar con simplificaciones, y se tiende mucho a la precisión, a la disección, a la verdad, a lo correcto…se manejan mal con la incertidumbre y la contradicción, porque éstas son mayores que las de un cerebro normal, y se viven de una manera más disonante todavía, lo que conlleva que la búsqueda de la resolución de la disonancia acabe en un absurdo kafkiano y la cosa se líe mucho.
16. Análisis constante del entorno, hiperconcienciación. Va a haber amenazas o cambios constantes (por ejemplo en la homeostasis interna o externa) que deberían pasar desapercibidos, pero no es así, el cerebro no separa bien el grano de la paja y está en una especie de motaña rusa e hiperactividad constante.
Bibliografía
(1) Wiech, K., & Shriver, A. (2018). Cognition Doesn't Only Modulate Pain Perception; It's a Central Component of It. AJOB Neuroscience, 9(3), 196-198
(2) Ongaro, G., & Kaptchuk, T. J. (2019). Symptom perception, placebo effects, and the Bayesian brain. Pain, 160(1), 1.
(3) Tabor, A., Burr, C. (2019). Bayesian Learning Models of Pain: A Call to Action. Current Opinion in Behavioral Sciences, ISSN: 2352-1546, Vol: 26, Page: 54-61