Blog

Home / Blog / Curso Dolor y Movimiento, Universitat de Lleida

Curso Dolor y Movimiento, Universitat de Lleida

Blog, Eventos, Eventos Asiermerino 21 de Junio de 2018

Organizado por Fisioformación en la Universitat de Lleida, lo impartimos Arturo Goicoechea, Maite Goicoechea y Asier Merino los días 26-27 y 28 de octubre de 2018.

Más información aquí.

El Dr Arturo Goicoechea es pionero en la forma de abordar el dolor crónico. Su nueva concepción del dolor adaptado a los más avanzados conceptos neurofisiológicos han supuesto un espectacular avance que ha permitido mejorar la calidad de vida de los pacientes. En esta ocasión además el curso tendrá un abordaje teórico práctico de la mano de dos fisioterapeutas Maite Goicoechea y Asier Merino) que mostrarán de pasar del concepto teórico a la práctica clínica permitiendo a los alumnos de este curso abordar de forma rápida, directa y efectiva el tratamiento del dolor crónico. La irrupción de las Neurociencias ha aportado un nuevo conocimiento que obliga a actualizar las bases teóricas sobre las que se fundamenta la práctica clínica.


Desde esta nueva perspectiva ya no se considera al dolor como algo que, necesariamente, surge en tejidos lesionados o sometidos a estrés sino como el resultado de una evaluación cerebral de amenaza, llevada a cabo en la denominada “neuromatriz del dolor”, en la que se integra la información nociceptiva tisular en tiempo real con el conocimiento adquirido (“memoria del dolor”).
Las expectativas y creencias del paciente, su conducta de afrontamiento, modulan poderosamente la percepción dolorosa y ello le confiere un papel activo que se debe optimizar.
La Educación al paciente en Neurofisiología actualizada del dolor ha demostrado ser una herramienta poderosa que habilita al paciente para afrontar la actividad desde una perspectiva más fisiológica.
En el Seminario exponemos las bases teóricas del nuevo modelo y su aplicación en la práctica clínica. 

 

MARCO TEÓRICO

La irrupción de las Neurociencias ha aportado un nuevo conocimiento que obliga a actualizar las bases teóricas sobre las que se fundamenta la práctica clínica. Desde esta nueva perspectiva ya no se considera al dolor como algo que, necesariamente, surge en tejidos lesionados o sometidos a estrés sino como el resultado de una evaluación cerebral de amenaza, llevada a cabo en la denominada “neuromatriz del dolor”, en la que se integra la información nociceptiva tisular en tiempo real con el conocimiento adquirido (“memoria del dolor”). Las expectativas y creencias del paciente, su conducta de afrontamiento, modulan poderosamente la percepción dolorosa y ello le confiere un papel activo que se debe optimizar. La Educación al paciente en Neurofisiología actualizada del dolor ha demostrado ser una herramienta poderosa que habilita al paciente para afrontar la actividad desde una perspectiva más fisiológica. En el Seminario exponemos las bases teóricas del nuevo modelo y su aplicación en la práctica clínica. 

 

OBJETIVOS

  1. Concienciar sobre la necesidad de la actualización en Neurociencia del dolor y movimiento .
  2. Presentar el cambio de paradigma en el afrontamiento del dolor.
    • Exposición de los conceptos básicos de la Biología del sistema de defensa neuroinmune, a la luz de los avances en Neurociencia.
  3. Aplicar los nuevos conceptos sobre dolor a la clínica.
    • Exposición del modo de presentar los nuevos conceptos a los pacientes y cómo deben modificar sus patrones motores en el curso de la actividad cotidiana.

 

PROGRAMA

DOLOR

1. El problema del dolor crónico. El papel de los profesionales

2. ¿Qué es el dolor? Definiciones. Tipos de dolor. Dolor y daño.

3. El dolor como percepción. Conceptualización ingenua del dolor. Complejidad de la percepción dolorosa.

4. Reconceptualización del dolor. Neurociencias. “No brain, no pain”. “The tissue is not the issue”.

5. “Neuromatriz del dolor”. Esquema corporal.

6. El cerebro social. Cultura y conectividad. Iatrogenia cultural. Nocebo, placebo, antinocebo.

7. La realidad imaginada. Mitos y falacias sobre dolor “músculoesquelético”.

8. El cerebro predictivo. Errores predictivos. Tipo I y II. Correlación y causalidad. Evidencias.

9. Teoría celular. El organismo como sociedad celular. Tejido neuronal.

 

MOVIMIENTO

1. Sistema nervioso y movimiento. Sentido biológico.

2. Reposo y esfuerzo. Fatiga.

3. Sistema motivacional de aversión recompensa.

4. Síntomas y programas. Alostasis.

5. Dolor y actividad. Conducta de enfermedad. Indefensión aprendida. Depresión. Sentido biológico

6. Reconceptualización del movimiento. Acción.

7. Sistema de defensa neuroinmune. Disfunción evaluativa.

8. Teoría del código común. Affordance. Copia eferente.

 

LESION Y REPARACION TISULAR

1. Necrosis consumada e inminente. Nocicepción.

2. Receptores de necrosis consumada o inminente. DAMPs y PAMPs.

3. Reflejo axonal. Sensibilización local. Inflamación.

4. Regeneración y remodelación tisular. “Degeneración”. Fibrosis. Tendinopatías.

5. Alerta nociceptiva. Inflamación neurógena. Dolor regional complejo.

6. Asta posterior. Receptores AMPA y NMDA. LTP.

7. “Modulación del dolor”. Neuronas on y neuronas off. Modulación condicionada al dolor (“contrairritación”)

8. Nocicepción muscular.

9. Estados nociceptivos. Sensibilización central primaria y secundaria.

 

EL MOVIMIENTO VOLUNTARIO

1. Asta anterior. Unidad motora. Reclutamiento.

2. “Neuromatriz del movimiento”. Efecto ideomotor.

 

APRENDIZAJE NOCICEPTIVO

1. Aprendizaje defensivo. Evitación de daño, exploración. Plasticidad.

2. Sensibilización. Habituación. Condicionamiento clásico y operante.

3. Imitación e instrucción experta. Neuronas espejo. Empatía.

4. Atención. Tálamo. Relevancias. Imaginación y contención sensorial. Alucinación y creencias circulares.

5. Consecuencias clínicas de la alerta nociceptiva. Puntos gatillo. Síndromes de sensibilización central. Migraña, fibromialgia.

6. Estructura fóbica. Kinesofobia. Algofobia.

7. Aprendizaje y plasticidad tisular. El papel de la carga mecánica.

8. Tendinopatías. Artrosis.

 

PEDAGOGIA DEL DOLOR Y MOVIMIENTO

1. El papel de la Pedagogía en biología tisular. Educación y exposición graduada. Miedos.

2. Organismo e individuo consciente. El mito del YO.

3. Resistencias a la Pedagogía. Disonancia cognitiva.

4. Redes en reposo. Memoria episódica y autobiográfica.

 

DE LA TEORIA A LA PRACTICA

1. Evaluación clínica. Exploración. Historia (esquema corporal).

2. Análisis del movimiento. Ayuda manual. Modelos.

3. Kinesofobia.

 


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario. Si continuas navegando consideramos que aceptas estas cookies + info > x